
Desde fines del siglo XIX y con mayor fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX los jóvenes comenzaron colectivamente en procesos sociales definidos a partir de la condición misma de la juventud. Estos movimientos generacionales han estado en muchos casos vinculados a transformaciones estéticas con eje en la música, como pasó con el rock & roll o el punk y el emo. En otros casos, como el movimiento hippie, estaba vinculado a cuestiones éticas como las derivadas de la revolución sexual, o el pacifismo frente a las guerras.
Entre los más importantes movimientos juveniles pueden citarse:
* el movimiento de la Reforma Universitaria en América Latina, a partir de 1918
* el rock & roll
* el movimiento hippie
* el Mayo francés
* el movimiento punk
* el movimiento emo
* el movimiento Metalero
* el movimiento floggers
* el movimiento grunge
El hecho de que tanto adolescentes como jóvenes se organicen como grupo tiene que ver con la necesidad de pertenencia a un grupo de pares, ya que la mayoría de ellos necesitan sentirse pertenecientes a un clan para poder tener presencia ante la sociedad y la musica.
El comportamiento colectivo de los jóvenes, definido generalmente, tiene importantes efectos sobre la cultura de las sociedades y las transformaciones de los valores y costumbres. Frecuentemente los movimientos juveniles asumen formas contraculturales, cuestionando activamente ciertos valores sostenidos por la generación de sus padres, generando conflictos entre generaciones.
Ejemplos de movimientos contraculturales juveniles son las transformaciones en los valores sobre comportamiento sexual de varones y mujeres (doble moral), el rechazo al castigo físico en la educación de los hijos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario